Cuando escribimos en conjunto podemos no estar de acuerdo con los datos que aporte nuestro compañero anterior, pero es necesario ir trabajando con ellos. Si se adosan muchos más (si se “abren más puertas”, si se comienzan más situaciones, si se cambian demasiado los lugares donde se realizan las acciones) los que siguen no sabrán cómo, desde dónde, desde cuándo continuar la historia y quien deba cerrarla no podrá dar un fin coherente.
No estoy hablando de resumir –no por ahora- sino de qué datos creen que están demás o qué, aunque buenos, no fueron continuados. Aquelarre hizo un MUY BUEN trabajo intentando unir o cerrar algunos pasajes; ¿les parece que es suficiente? Y hago esta pregunta no para darle más responsabilidad a Aquelarre, para que analicemos entre todos. ¿Lo que va hasta ahora del cuento les gusta o les suena a ramo de ideas sueltas?
Escribir una historia en conjunto no es tan fácil como parece, están aprendiendo. No se desaminen y –en lo posible, sé que son días muy activos- no dejen de participar, es algo entre todos. Ya habrá vacaciones.

A mí me gusta el cuento pero me parece que hay demasiados datos y que no todos pueden fundirse, me gusta mucho la idea del xibalbá y la imagen que describe abulorio del lugar pero no se condicen, me gustan las frases pero pasa lo mismo. Coincido en que Aquelarre se esforzó mucho y me gusta que haya encontrado una concordancia con el número de la página, por ejemplo.
ResponderEliminarMejor espero que dice el ropero sobre los temas que convendría tratar un poco mas, de verdad que es difícil.
Saludos
No quisiera estar en la piel de Isis y Vero jejejeje
Me parece que el cuento va BÁRBARO, me encanta. Correcciones aparte, si los que escribieron menos extenso pueden agregar lo suyo o si nosotros, los "largos" debemos acortarnos, estaría muy bien. Después de un buen pulido, estamos como para concurso. Se me escapó la línea: Ajá- dijo ella, pura coincidencia- En realidad no es que se me "escapó" pero no sé si quedó claro. En cuanto al Ave Fénix murió y resucitó y los atacó: Es simple. La muerte es el fin del mundo material (el tiempo es dinero), la resurrección es el resurgimiento de los valores espirituales (el tiempo es arte)y el ataque es para que despierten y tomen conciencia. Otra cosa: El que la biblioteca represente al inframundo da para mucho más, por ejemplo, que cierto sector de libros representen el alma de los muertos y que, abriéndolos, se pueda bucear en sus profundidades humanas, hacer un "dibujo" tipo el infierno de "La Comedia" de Dante. El tramo Abulorio me pareció espectacular aunque la bibiloteca me recuerde a la de Babel, no importa¿por qué no recrearla? Falta el olor a azufre, tendría que haberlo tranformado o mezclado al de los frijoles cuando el enano gira y se convierte en serpiente y huye. No sé si son útiles mis observaciones, seguramente habrá algo que sirva y algo para descartar, de sumas y restas se hace el mundo. Un placer.
ResponderEliminarAbramos la imaginación...aquí todo es posible ¿por qué desaprovechar?
¿Por qué no pensar en una novela corta?
ResponderEliminarDifiero en que la biblioteca no puede representar al Xibalba, sólo hay que "producirla", cartón pintado y ya.
ResponderEliminarOlvidé: También me agradan los matices humorísticos. Dan toques de frescura y humanidad.La hacen ver real.
ResponderEliminarEl ropero dijo que un cuento es fantástico porque en él hay elementos reales y elementos irreales y en el nuestro creo encontrar todos esos condimentos. El cuento me encanta, tiene todo lo que tiene que tener para ser un cuento fantástico. Todos hemos dado rienda suelta a la imaginación y a la creatividad, a la loca de la casa, como la llamaba Santa Teresa de Jesús Y como dice Rosa Montero, ser novelista es convivir felizmente con la loca de arriba, la que habita en el altillo. Y parafraseando a Aquelarre, hubo un tiempo para crear e imaginar, ahora es tiempo de correcciones. La mayoría de los escritores tienen un corrector literario, nosotros deberemos jugar los dos roles. Como no soy ni lo uno ni lo otro, la corrección gramaticalmente hablando se me hará difícil, pero quién me quita lo bailado, me he divertido mucho y las 500 palabras, me quedaron cortas para redondear la idea que tenía del relato, pido perdón a Doña Ropero, por no haber respetado las reglas sugeridas.
ResponderEliminarNo se preocupen ahora por la extensión, fíjense en los detalles, ¿ven alguno que queda colgado?
ResponderEliminarMañana seguimos.
Abrazo a todos :)
Perdón por llegar tarde, yo al cuento le veo muchos datos arrojados y como que no se han tenido en cuenta, es una opinión, nada más. Coincido con Lex en ese aspecto.
ResponderEliminarVero.
Todavía faltan los fragmentos de Isis y de Vero.... es una buena oportunidad para unir los cabos que faltan y luego...entre todos le damos la tonalidad correcta. Afectos.
ResponderEliminarCoincido con Lex en la coherencia general. Sugiero quitar datos anexos (que podrían agregarse al final, cuando la estructura esté lista) Es decir, mirar el aspecto general que debe ser claro y luego ornamentar con detalles (si hicieran falta).
ResponderEliminarCreo que plantear ahora tantos detalles, confunde el marco general.
Me declaro ignorante del Xibalbá y la biblioteca octogonal puede oler a sopa crema de arvejas. como colectivo, el cuento es de todos.
Me cuesta entender la trama general y mi participación (no puedo dejar de situar la acción en lugares concretos), simplemente ubicó a los protagonistas en un lugar.
Me avengo a lo que el grupo opine.